Hay muchas posturas contradictorias sobre la necesidad de transformar las prácticas de producción, manufactura y economía. No obstante, sabemos que la tierra enfrenta grandes desafíos ambientales, y que atenderlos puede abrir nuevos mercados en la industria: reciclaje, construcción, recursos renovables o energía verde.
Por eso, para empezar bien el año, te preparamos algunas soluciones que cada vez tienen más relevancia en la conservación del ambiente, y en la economía global.
Energía limpia
De aquí a 20 años (2040), energías renovables como la solar y la eólica generarán hasta 60 % de la capacidad instalada en el mundo. Esta es una inversión que sobrepasará los 7 mil millones de dólares.
Ya será tiempo de vivir en ciudades inteligentes (o smart cities, en inglés), urbes conectadas a internet, con servicios de inteligencia artificial, edificios sostenibles y espacios verdes.
En 2050, 70 % de la población mundial vivirá en ciudades, pero los efectos de este crecimiento demográfico ya se sienten: tráfico, contaminación, costo de vivienda, etc. Por eso, la urbanización debe ofrecer mejores soluciones de infraestructura, accesibilidad, recursos, movilidad y suministro de agua, energía y sistemas de saneamiento.
Economía circular
Este es un sistema biológico, donde los desechos son reutilizados y aprovechados en otras etapas de la producción y el consumo. La economía circular sigue el modelo cíclico de la naturaleza. Aprovecha los recursos por medio de la reducción: minimiza la producción; y cuando se necesita producir, reutiliza los elementos que no pueden volver al medio ambiente.
Es necesario que las empresas repiensen el diseño de los productos para optimizar la recuperación de sus componentes. En una empresa, la economía circular genera ganancias usando el valor económico retenido en los productos, después de su uso natural, para producir nuevas ofertas.
Infraestructura sostenible
Hablando de construcción, hay dos estrategias de sostenibilidad que están marcando tendencia:
El uso de herramientas que permitan una mejor gestión de la información, como la Modelización Parametrizada BIM (Building Information Modeling). Este proceso facilita el inventario de elementos de un edificio, permitiendo que su construcción y mantenimiento sean más eficientes.
Entre 2000 y 2050, la demanda de agua incrementará 55 % y la de alimentos 60 %. Como en el caso de la urbanización, el estrés hídrico ya está causando estragos en diversas ciudades del mundo. Por lo tanto, la gestión del ciclo integral del agua jugará un papel principal en la próxima economía.
Y sobre los alimentos, esta es una de las industrias con más impacto en el entorno, que todavía necesita conocer modelos sostenibles para satisfacer las necesidades de alimentación y reutilización de los recursos.
Estas son las innovaciones que buscamos en Mexpo. Desde 1983 somos el mayor fabricante de maquinaria pesada genuina en México para la industria del reciclaje. También nos dedicamos a la investigación y el desarrollo de ingeniería y manufactura moderna.
Cambiemos el chip. Unámonos a su conservación, siendo conscientes y desarrollando talentos.
Dejar un comentario