Recicloponía: Nueva metodología de reciclaje de comida
0 Comments
De: adminMexpo
Ahora el reciclaje llega al sector agrícola, gracias a una nueva metodología para el reciclaje de comida y utilizarla en el cultivo. El reciclaje no tiene límites y esta promete ser una gran opción para evitar el desperdicio de alimentos y aprovecharla después del consumo. Conoce todos los detalles sobre esta nueva forma de reciclaje.
El problema del desperdicio de comida
En el informe titulado “The Food Wastage Footprint” (La huella del desperdicio de la comida), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó que la huella de carbono de comida desperdiciada equivale a 3,300 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.
La FAO estimó el costo de la comida desperdiciada, excluyendo el pescado y los mariscos, en unos 750,000 millones de dólares al año, con base en los precios de los productores. La comida desperdiciada consume alrededor de 250 kilómetros cúbicos de agua y 1,400 millones de hectáreas.
En Europa, Estados Unidos, Japón, China y Australia, el mayor desperdicio de alimentos ocurre durante la distribución y en el último eslabón de la cadena (consumidor). Por el contrario, en los países de ingresos bajos la pérdida de alimentos se produce en prácticamente todos los eslabones de la cadena alimentaria; desde la producción al almacenamiento o transporte.
La recicloponía
El Nuevo Día
Este problema de desperdicio de comida podría estar resuelto gracias a la recicloponía. La metodología desarrollada por la compañía TAIS, conocida como “recicloponía”, desvía residuos que suelen llegar a los vertederos para convertirlos en composta y usarla en cultivos.
“Recicloponía” es el nombre de la metodología desarrollada por la compañía TAIS (Trito Agro-Industrial Services, Inc.), mediante la cual se recolectan residuos orgánicos de forma fermentada para procesarlos mediante composta, que después es aplicada a cultivos agroecológicos.
De esta forma, se desvían desechos que suelen terminar en los vertederos y, al mismo tiempo, se incrementa la producción de comida local.
El proceso de compostaje es un tipo de reciclaje. Nosotros rescatamos los residuos orgánicos, los desviamos de los vertederos y se les da otra vida, un nuevo propósito.
(Óscar Meléndez, gerente de Desarrollo de Negocios de TAIS)
Cómo funciona
Meléndez explicó que el proceso de recolección de residuos orgánicos de forma fermentada tiene su origen en Japón y se conoce como “Bokashi”. El presidente y fundador de la compañía, Carlos Pacheco Irizarry, lo adaptó para comercializarlo y “ponerlo a funcionar” como un sistema de manejo de residuos en hogares, comercios e industrias. Pacheco Irizarry lo bautizó como “Borikashi”.
“Borikashi” es un “kit” de varias piezas, se coloca en la cocina o área de preparación de alimentos, tanto a nivel doméstico (hogares) como industrial (restaurantes). La primera de esas piezas es un “receptor orgánico”, que a nivel doméstico es un contenedor de un galón, mientras que a nivel comercial o industrial es de cuatro galones.
El “receptor orgánico” es para poner todos los residuos de comida, sin limitación. Este debe estar tapado en todo momento para evitar que lleguen moscas y depositen sus huevos. Cuando se llena, el material debe moverse al “fermentador”, otro contenedor de cuatro galones a nivel doméstico y de 35 galones a nivel comercial o industrial.
Uno deposita los orgánicos ahí y se cubren con un aditivo que fabrica TAIS. Uno va poniendo los orgánicos en el contenedor como si fuera una lasaña: se coloca una capa de residuos y, encima, se le riega una capa de ‘Borikashi’. El ‘kit’ también incluye un compresor para densificar el material dentro del contenedor, y así lograr una mejor fermentación.
Los beneficios
Los residuos orgánicos fermentados son llevados a la compostera de TAIS, donde se mezclan con material vegetativo (troncos de árboles, hojas y grama). Este material tiene el beneficio de ser un aditivo al suelo, que introduce material carbónico presente en el vegetativo. Los residuos orgánicos o de comida introducen el componente de nitrógeno al proceso.
Esta composta les permite a los agricultores no depender de agroquímicos, fertilizantes para introducir nutrientes al suelo. El fin de esta metodología es crear una economía circular, que al momento de recoger los orgánicos en un hogar o restaurante, ofrecer una cosecha agroecológica.
Esta nueva metodología parece ser una gran solución para aprovechar la comida de otra forma y no generar más residuos que contaminen al medio ambiente. En Mexpo queremos seguir compartiendo contigo los nuevos avances y propuestas referentes al reciclaje y así ayudar al planeta, haciendo del mundo uno mejor, contáctanos.
Dejar un comentario