Plantas de almacenamiento eólico: Nueva fuente renovable de electricidad
0 Comments
De: adminMexpo
Ya te platicamos un poco de la energía eólica, que genera electricidad. Esto por medio de aerogeneradores que aprovechan las ráfagas de viento para que sus álabes (generadores eléctricos) produzcan energía. Ésta puede utilizarse en nasas, negocios, alumbrado, etc.
Este sistema permite inyectar energía en las redes eléctricas de las ciudades. Pero, ¿qué pasa cuando el viento sopla, pero todavía se necesita producir electricidad? La solución está en las plantas de almacenamiento de electricidad con baterías.
¿Cómo funcionan?
En los últimos años se han intentado desarrollar varios métodos para producir y almacenar energía eólica. Por ejemplo, el estado de Virginia (en Estados Unidos), cuenta con un parque eólico, que guarda la electricidad creada con una batería formada por condensadores. De esta forma pueden regular el flujo hacia la red eléctrica del estado.
Al mismo tiempo, la ciudad de Zhangbei (en China) ostenta el mayor sistema de almacenamiento de energías renovables mediante baterías. La estación combina generadores de energía eólica y solar, conectados a un grupo de baterías que procesan y almacenan la electricidad. Así, la planta puede almacenar hasta 36 megavatios por hora.
Cuando la electricidad producida por un aerogenerador de 3 megavatios es almacenada en dos tipos de baterías (de potencia y de energía), la batería de potencia es capaz de suministrar electricidad durante 20 minutos; mientras que la batería de energía suministra menos potencia, pero durante una hora.
De esta manera, las baterías permiten almacenar energía eólica cuando no es necesaria, y utilizarla cuando la demanda lo requiera.
Más almacenamiento
Otros métodos de almacenamiento efectivos son los siguientes:
Hidroelectricidad Bombeada: Consiste en bombear agua hasta un depósito a cierta altura, almacenando la energía como energía potencial. Se trata del sistema de almacenamiento más desarrollado y comúnmente empleado hasta el momento.
Aire Comprimido: El almacenamiento se realiza comprimiendo el aire en las horas de menos demanda. Y en las horas de mayor demanda, el aire se vuelve a expandir, de manera que se genera la energía requerida.
Pilas de hidrógeno: Se basa en producir hidrógeno, usando el exceso de energía eólica cuando no se necesita, para almacenarlo y liberarlo de nuevo en las horas de mayor demanda, por medio de celdas de hidrógeno.
Al 2016, México registra 41 plantas eólicas en 13 estados del país. Además, las reformas para promover la energía renovable incrementan la generación de energía eólica, a una tasa anual de 72.5 %.
Por otro lado, se estima que la energía eólica suponga 15 % de la producción eléctrica europea, en 2030. Así, ya estamos a pocos pasos de que los vientos contribuyan a crear un sistema energético sostenible.
En Mexpo siempre estamos en la búsqueda de nuevas soluciones que cambien al mundo y protejan a nuestro planeta. Desde 1983 somos el mayor fabricante de maquinaria pesada genuina en México para la industria del reciclaje.
Dejar un comentario