Globalización 4.0: ¿El nuevo remedio al cambio climático?
0 Comments
De: adminMexpo
Uno de los mayores retos a los que la humanidad se enfrenta hoy en día es el cambio climático. Son muchos agentes los que están potenciando este problema, como las emisiones de CO2, el calentamiento de los océanos, la reducción de las capas de hielo, retiro glacial, por mencionar algunos.
Con el acelerado derretimiento de los glaciares y cambios drásticos en algunos ecosistemas, es urgente buscar una solución a nivel mundial. Una alternativa que está surgiendo es la globalización 4.0 ¿Has oído el término? Descubre más sobre este remedio a los problemas que enfrenta el planeta.
¿Qué nos espera si no actuamos?
El 2018 fue el año que registró niveles récord de costos, debido a los fenómenos climáticos extremos. Fue durante el pasado año que se alcanzaron altas temperaturas nunca antes registradas en diferentes partes del planeta, y además prolongados periodos de clima caliente. Cerca del 95 % de las ciudades que enfrentan riesgos por el cambio extremo del clima están en África o en Asia, de acuerdo con el informe presentado por la empresaVerisk Maplecroft.
Así también las ciudades con mayor tasa de crecimiento son las que enfrentan mayores peligros, incluyendo las megaciudades de Lagos, en Nigeria; y Kinshasa, en la Republica Democrática del Congo.
Las crecientes dudas respecto al futuro de los empleos y el crecimiento están obligando a muchos políticos a mirar hacia adentro, en busca de soluciones rápidas a las inseguridades domésticas; en lugar de observar el exterior para cooperar en asuntos globales más complejos, como el cambio climático. Con este panorama de la complejidad y variedad de temas con los que lidia el gobierno, nosotros debemos tomar iniciativa.
Por lo tanto, es necesario un alto nivel de colaboración e innovación, para activar las grandes transiciones sistemáticas requeridas en la industria, la tecnología y el diseño de bienes y servicios de consumo; todo esto para mantener el calentamiento a menos de 1,5 °C. Es así que muchos estudios como La Nueva Economía del Clima y laComisión de Transición Enérgica, señalan que dichos cambios, aunado a la posibilidad de lograrlo, también generarán empleos y asegurarán un mejor crecimiento para el futuro.
Sin embargo, para efectuar esa transición, es necesaria una nueva combinación de medidas. Por ejemplo, establecer nuevas formas de alianzas dentro y entre los sectores publico y privado, formar nuevas asociaciones de gobiernos, ciudades, estados y provincias con ideas similares, y crear nuevas plataformas de liderazgo para la experimentación de políticas y la acción público-privada, cada una orientada a diferentes agendas industriales, nacionales y regionales.
La nueva tecnología y el sistema 4.0
Panorama
Con los rápidos avances tecnológicos de la cuarta revolución industrial, definida por Klaus Schwab(fundador del Foro Económico Mundial) como “un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (anterior)”; habrá esperanza.
Algo de lo que más se puede destacar de ésta es el aprovechamiento de nuevos medios para controlar, verificar e informar los avances (o falta de estos) de las acciones globales, regionales y de la industria del clima. Esto por medio de nuevas formas de transparencia de la información y divulgaciones en tiempo real.
La comunidad internacional debe adoptar esta nueva agenda para la acción climática, centrada principalmente en mantener el calentamiento global dentro de 1,5 °C, fomentando múltiples enfoques, colaboraciones e iniciativas para apoyar, reforzar y acelerar las ambiciones del Gobierno para cumplir, o superar, el Acuerdo de París.
El gran reto: la plataforma 4.0
Hacerle frente al desafío climático en el mundo de hoy, puede considerarse como la construcción de una “plataforma” global pública y privada para la acción. La plataforma tiene el propósito de cumplir con un objetivo global, dentro de un plazo determinado, invitando a un amplio abanico de socios a participar en diferentes acciones para lograrlo.
La globalización 4.0 busca, por tanto, fomentar: acuerdos prácticos, público – privados para ayudar a los gobiernos a encontrar soluciones ágiles y colaborativas para dar solución a los problemas globales apremiantes en un mundo más complejo.
En Mexpo, tenemos el objetivo de sumarnos a este tipo de plataformas y que, con el trabajo colaborativo y asertivo, seamos el cambio que nuestro planeta necesita. La globalización 4.0 promete ser un mejor futuro para el planeta. Buscamos soluciones y nuevas alternativas que protejan al medio ambiente, cambiemos el chip. Contáctanos. **
Dejar un comentario