Actualmente, 54 % de la población global vive en núcleos urbanos. Al 2050, esa cifra incrementará, hasta que 66 % de nosotros vivamos en núcleos urbanos. De no atenderse con tiempo, esta situación podría crear fuertes problemas de abastecimiento, empleo, acceso a viviendas, salud y contaminación.
Ya hemos expuesto algunas soluciones a este panorama. Sin embargo, no les hemos compartido el uso de los materiales descontaminantes. Son esos componentes que, después de someterse a la fotocatálisis, contribuyen a reducir la contaminación del entorno.
¿Qué es la fotocatálisis?
Podría compararse con la fotosíntesis –donde las plantas transforman el Co2 en oxígeno puro–. La fotocatálisis es un proceso químico que le permite a las superficies que son tratadas con dióxido de titanio (TiO2), adoptar propiedades de auto limpieza y descontaminación.
Entonces, igual que en la fotosíntesis, la luz del sol le permite a esos materiales fotocatálicos poder eliminar dióxido de carbono (Co2), para generar materia orgánica. Así se pueden eliminar diversos contaminantes de la atmósfera.
Los materiales adaptados para realizar fotocatálisis brindan los siguientes beneficios:
Reducen las concentraciones de óxidos de nitrógeno (NOx) emitidas por el tráfico –los agentes que forman la lluvia ácida, y acentúan el efecto invernadero–. También reducen la concentración de compuestos orgánicos volátiles (COV); es decir, la contaminación atmosférica de las ciudades.
Cuando se aplica en el asfalto, la fotocatálisis puede disminuir el calentamiento de la superficie. Por tanto, también mitiga el calor de las ciudades.
Puede recudir la adherencia del polvo en la superficie de los productos fotocatálicos. Así, quedan más limpios, por más tiempo. Eso también disminuye los malos olores, pues la fotocatálisis les permite repeler las partículas orgánicas.
Es ideal para el tratamiento de aguas residuales, pues los soportados de TiO2 pueden desinfectar el agua de sus contaminantes.
Al mezclar el dióxido de titanio con el cemento, se puede obtener un aglutinante resistente, versátil y duradero, capaz de oxidar contaminantes orgánicos e inorgánicos. De esta manera, cualquier edificio puede contribuir a la calidad del aire y la mejora del medio ambiente.
Islas fotocatálicas
Organizaciones como la Asociación Ibérica de Fotocatálisis están trabajando para desarrollar “islas fotocatálicas”: zonas urbanas donde todas las superficies (pavimento, fachadas, ventanas, etcétera), sean tratadas con fotocatálisis para limpiar el aire.
La idea es demostrar el beneficio de la fotocatálisis en la urbanización, creando así “eco barrios”, que también contribuyan a la formación de ciudades inteligentes. En países como España o Japón, la fotocatálisis logró disminuir las concentraciones de NOx en 50 %. Imagina lo que podría hacer, si lo implementas en tus estrategias de construcción.
Uno de los principales retos de la próxima década será crear soluciones de economía sustentable para desarrollar y utilizar energías renovables, así como generar nuevas ventajas competitivas, a través del reciclaje industrial. Mexpo está involucrado en este futuro. Ofrecemos soluciones profesionales para reciclar y recuperar metales ferrosos y no ferrosos de forma rentable y con éxito, contáctanos.
Dejar un comentario