La Primer Planta de Reciclaje de Unicel está en México
0 Comments
De: adminMexpo
Todavía hay muchos materiales con los que no se está haciendo nada por reciclarlos, pero ahora el unicel, un material utilizado en muchas industrias, es otro que ha sido posible reciclar. Ahora ingenieros mexicanos han abierto las puertas de la primer planta de reciclaje de este material. ¿Quieres saber más? Descúbrelo en el siguiente artículo.
El impacto del unicel en el planeta
El poliestireno, conocido también como unicel, tiene efectos negativos para el medio ambiente. De acuerdo con Douglas McCauley, profesor de Biología Marina de la Universidad de California (Estados Unidos), el poliestireno genera dos clases de problemas para los animales marinos: mecánicos y biológicos.
“El origen del problema mecánico es muy simple: Con mucha frecuencia se encuentra poliestireno en los intestinos, y eso provoca bloqueos que pueden ser letales”. Desde el punto de vista químico, las propiedades absorbentes del poliestireno lo hacen aún más peligroso.
“Esencialmente, el poliestireno actúa como una pequeña esponja, recogiendo y concentrando algunos de los contaminantes más dañinos que hay en el océano.”
Douglas McCauley, Teorema
Uno de los mayores riesgos del unicel son los volúmenes de rellenos sanitarios que ocupa, además del hecho que a nivel mundial no existen muchas iniciativas pro-ambientales ante la ausencia de una tecnología efectiva en costo-beneficio.
La solución par el reciclaje de unicel
El problema de la contaminación debido al unicel puede tener otra cara. Ingenieros de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon la Planta de Reciclaje Rennueva, única en el mundo, que permite procesar y darle otro uso al unicel desechado.
La empresa Rennueva, especializada en reciclaje, tiene el objetivo de trabajar el unicel de una forma sustentable. La planta será capaz de convertir el unicel en partículas, que después serán transformadas“en juegos de geometría por distintas empresas”, entre otros usos.
La planta de reciclaje fue idea de los ingenieros Héctor Ortiz y Jorge Hinojosa. La inversión fue de 1 millón de pesos mexicanos, tiene una extensión de 400 metros cuadrados y una capacidad de almacenamiento de 4 toneladas mensuales de este material.
El proceso de reciclaje de unicel
La planta de reciclaje Rennueva realiza la recolección del material, su recepción, limpieza, almacenamiento, reciclado y distribución como materia prima para otros productos. El procedimiento para el reciclaje es el siguiente:
1- Recolección: Se recibe el unicel post-consumo (vasos, platos, desechables, y residuos de la construcción).
2- Compactación: Una vez que se tiene todo el material, pasa por una máquina creada por Rennueva. Primero se tritura el material, después, dependiendo el origen de éste, pasa por un proceso de lavado e ingresa a la máquina de termo densificado, donde a través de calor el aire es extraído del unicel.
El material se comprime gracias a la generación de calor por fricción y a la resistencia eléctrica que hace que se derrita. El resultado son bloques de 20 kg, equivalentes a 7,500 vasos.
México sigue dando grandes pasos en cuestión del reciclaje, ya son varios inventos y propuestas que se han logrado para cuidar al medio ambiente, y debemos seguir avanzando. En Mexpo queremos que la cultura del reciclaje en nuestro país siga fortaleciéndose y que el ingenio y creatividad para encontrar soluciones efectivas contra los problemas que enfrenta el planeta sigan presentándose. Contáctanos y cambiemos el chip por el planeta.
Dejar un comentario