En su esencia, la economía no ha cambiado mucho, pero ya no es sostenible. Desechar bienes o servicios, después de usarlos, genera fuertes repercusiones climáticas y escasez de recursos para satisfacer las necesidades humanas.
Ese es un modelo humano, técnico, que previene las soluciones sostenibles. Pero hay quienes proponen la economía circular: un sistema biológico, donde los desechos son reutilizados y aprovechados en otras etapas de la producción y el consumo.
La economía circular sigue el modelo cíclico de la naturaleza. Aprovecha los recursos por medio de la reducción: minimiza la producción; y cuando se necesita producir, reutiliza los elementos que no pueden volver al medio ambiente (plásticos, concreto, asfalto, recursos mineros, etcétera).
Así lo explica la Fundación Ellen MacArthur: “la economía circular es un ciclo de desarrollo que conserva y mejora el capital natural; optimiza el uso de los recursos y minimiza riesgos, al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables”.
Se rige por 3 principios:
1. Preservar y mejorar el capital natural, controlando existencias finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables. Busca utilizar la mayor cantidad de recursos biodegradables para crear bienes de consumo, que puedan regresar a la naturaleza sin causar daños ambientales.
2. Optimizar el uso de los recursos, rotando productos componentes y materiales con la máxima utilidad (en todo momento). Es decir, reciclar los materiales no biodegradables para reincorporalos al ciclo de producción, sin gastar más recursos.
3. Fomentar la eficacia del sistema, revelando y eliminando externalidades negativas. Esta incluye actividades humanas, uso de terrenos, contaminación acuífera, acústica y atmosférica, entre otras cuestiones.
De esta manera, la economía circular apunta a reconstruir capital financiero, manufacturado, capital o social. Así se garantizan flujos optimizados de bienes y servicios.
Modelo de negocio
En una empresa, la economía circular genera ganancias usando el valor económico retenido en los productos, después de su uso natural, para producir nuevas ofertas. Un medio para implementarlo es el CBMC, compuesto por 11 bloques:
Propuestas de valor con productos circulares, que incrementan la vida del bien ofrecido, igual que su sistema de servicio y el consumo colectivo. También ofrece incentivos para los clientes que retornen sus productos usados para alimentar el ciclo.
Segmentos de clientes vinculados directamente con la propuesta de valor.
Canales digitales para vender y entregar la propuesta de valor.
Relación entre consumidores y producción.
Flujos de ingresos. Comprenden los pagos de un producto o servicio circular, o por su disponibilidad, uso y rendimiento.
Recursos. Elegir proveedores que ofrezcan materiales de mejor desempeño, que permitan regenerar y restaurar capital natural o recursos obtenidos de clientes.
Actividades clave: Incrementar el rendimiento a través de gestión, control de procesos, nuevos equipos y tecnología. La idea es mejorar los diseños de productos para que sean parte del ciclo circular y respeten el medio ambiente.
Asociaciones clave: Elección y cooperación con socios en las cadenas de valor y de suministro para impulsar la economía circular.
Estructura de costos que refleje los cambios financieros realizados en el sistema circular, con criterios de evaluación y principios contables.
Sistema Take-Back; es decir, la gestión de devolución, incluyendo los canales y las relaciones con los clientes.
Factores de adopción: La transición hacia un modelo comercial circular debe ser apoyada por diversas capacidades organizacionales y factores externos.
“La economía circular es reparadora y regenerativa. Pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento”.
Fundación Ellen MacArthur
Ahora, obtener energía con economía y sencillez es una realidad cada vez más común. En Mexpo, queremos hacer un cambio positivo para el mundo, con nuevas soluciones a los dilemas del medio ambiente y el compromiso con las nuevas generaciones.
Dejar un comentario