Acero Verde: Nueva Tecnología en Ingeniería y Ecolología
0 Comments
De: adminMexpo
No hay duda de que cuando estamos enfocados en un objetivo, y más si es uno para el bienestar, todo es mejor y el éxito no termina. Veena Sahajwalla, preocupada por la situación que enfrentaban algunos niños recogiendo pilas de desechos en las calles, quiso cambiar ese panorama. Por ello, desarrolló una nueva tecnología pionera: el acero ecológico o acero verde. Descubre más sobre esta nueva tecnología.
El Contexto de los Desechos
El Banco Mundial calcula que para 2050 los desechos globales crecerán en un 70%. También detalla que los países de ingresos altos (16% de la población mundial) genera más de un tercio (34%) de la basura del planeta. Pero así también, la Alianza Global de Recicladores indica que hay 15 millones de recolectores informales de basura en el mundo; la mayoría son mujeres, niños, ancianos, migrantes o minorías.
Según ONU Hábitat, los recicladores son fundamentales en la economía de los desechos porque llegan a recoger entre el 50 y 100% de la basura sin costo para las ciudades.
La heroína y mente maestra
Ante el panorama y la poca valoración hacia los recicladores informales, Sahajwalla se planteó por qué la sociedad desprecia tanto a los recicladores. ¿Por qué no se crean sistemas para valorar su trabajo? Esto la motivó para seguir profundizando en el tema y preparándose para combatir la situación, volviéndola una verdadera experta.
A diferencia de la gran mayoría de los proyectos de reciclaje, sus ideas se fundamentan en una investigación científica rigurosa y profunda. “Si se recicla un material para crear algo que se va a deteriorar en pocos meses y termina de todos modos en los basureros rápidamente, no se ha resuelto ningún problema”, expresa Sahajwalla. “La clave es producir algo que sea bueno en el ámbito social, pero que también sea un material de alta calidad que se pueda utilizar en procesos industriales”.
El proyecto pionero
Buscando hacer válidos sus estudios y dar una solución, inventó una tecnología pionera: el acero ecológico o “acero verde”. Es un proceso mediante el que neumáticos viejos y plásticos reciclados se utilizan para sustituir al coque y otros tipos de carbón (fuentes de energía no renovables) para fabricar acero. El mayor productor de dicho material se encuentra en Australia, Liberty One Steeel.
La técnica fue patentada por la propia Liberty Steel como Tecnología de Inyección de Polímeros. Ahora es utilizada gracias a licencias en otros países en Asia y Europa. Dicha tecnología aumenta la eficiencia energética en un 3% y ahorra hasta el 35% en costos de carbón.
Nuevos proyectos
Siguiendo con la búsqueda de nuevos proyectos que ayuden al desarrollo del reciclaje, Sahajwalla ahora está experimentando con lo que llama “minas urbanas”: pequeños laboratorios donde viejas computadoras, teléfonos y demás basura electrónica son aprovechados para extraer metales (oro, plata y cobre) y darles un nuevo uso. La primera en su tipo fue una realidad, gracias a una inversión inicial de 370,000 dólares. La primera mina urbana fue creada en el Centro de Investigación y Tecnología de Materiales Sostenibles (Smart) en la UNSW.
La Nación
La idea de Sahajwalla es que las minas se puedan instalar en lugares remotos o en basureros, donde ya existe una economía basada en el reciclaje de materiales. De esta forma, se podrían crear trabajos bien remunerados y, además, evitar los daños para la salud y el medio ambiente que causa el reciclaje informal de componentes electrónicos, presentando una extracción de metales estandarizada y más segura.
Además, la mina urbana puede ser automatizada con robots que recuperen los materiales útiles. No sólo se extraen los metales, sino que el proceso también transforma el plástico en una fibra para la impresión 3D. Un estudio reciente indica que estos tipos de instalaciones pueden llegar a ser más rentables que la minería tradicional.
La inventora imagina que sus pequeñas fabricas puedan funcionar no sólo en contextos como India y América Latina, sino también en comunidades remotas en Australia para evitar costos excesivos de transporte de basura.
Iniciativas y mentes como éstas son lo que necesita el planeta. En Mexpo, queremos hacer conciencia de ello, buscando nuevas soluciones y desarrollando talentos para un mejor futuro. Cambiemos el chip. **
Dejar un comentario