El día de hoy inicia la segunda semana de trabajos en la Cumbre sobre Cambio Climático que se está llevando a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania. Nos referimos a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, (COP 23), que inició el 6 de Noviembre y termina el 17 de este mes.
Este año, La COP 23 es presidida por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, (UNFCCC por sus siglas en inglés) y por las Islas Fiji, que es uno de los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático.
En el discurso inaugural que lanzó el primer ministro de Fiji, Frank Bainimaram, dijo que la necesidad de acción urgente es evidente.
“Nuestro mundo sufre acontecimientos extremos provocados por el cambio climático. Nuestra responsabilidad como dirigentes es responder a este sufrimiento, no debemos decepcionar a nuestros pueblos… Debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para que el Acuerdo de París funcione”.
De hecho Fiji, éstas “pequeñas islas Estado del Pacífico están siendo devoradas por la subida del nivel del mar, ante los efectos de un cambio climático fundamentalmente causado por otros”, explica Manuel Pulgar, portavoz de cambio climático del WWF (sigla en inglés del Fondo Mundial para la Naturaleza) y ex ministro de Perú.
En la conferencia, más de 26 mil personas de 197 países serán partícipes y discutirán sobre la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Entre los participantes están: líderes políticos, ambientalistas, empresarios y artistas que se darán cita para acelerar los acuerdos que se pactaron en París durante 2015 y donde también se definió que para fin de siglo las temperaturas globales no deben aumentar más de 1,5º C.
Fiji, que tras recibir el visto bueno de la ONU para albergar la COP23, vio que ninguna de sus islas disponía de capacidad para albergar los más de 20 mil participantes que vienen acudiendo a estas reuniones, tuvo que pedir otra sede. Así, la ONU ofreció la sede de Bonn para ejercer su presidencia, que implica dirigir las negociaciones hasta la próxima cumbre del clima, que se celebrará en un año en Polonia, así como marcar parte de las prioridades de la agenda para los diplomáticos de cerca de 200 países que acudirán a la COP23.
La presidencia de la COP23 ejercerá presión para que se hable más de la afección del calentamiento en los océanos y las consecuencias para las personas que viven de y junto a ellos; de los más vulnerables (mujeres, niños, comunidades indígenas); y de cómo implementar el llamado “Mecanismo de Pérdidas y Daños” causados por el cambio climático.
La COP23 se está llevando a cabo bajo un innovador formato llamado “Una Conferencia, Dos Zonas”. Durante las dos semanas de la conferencia, la ciudad de Bonn será el escenario en el que se desarrollarán dos zonas: la “Zona Bula” y la “Zona Bonn”. Así el enfoque se centra en una fuerte integración de ambas zonas para asegurar el éxito de las negociaciones, eventos y exhibiciones de la Conferencia.
Zona Bula: En esta zona que comprende el Centro Mundial de Conferencias de Bonn, el Campus de las Naciones Unidas y una extensa área detrás del edificio del canal de noticias Deutsche Welle, se llevarán a cabo las negociaciones entre países y gobiernos. En Fiji, la palabra Bula significa “hola” y da al mismo tiempo una bendición de salud y felicidad.
Zona Bonn: Se localiza en el Rheinaue Park de Bonn. Será el escenario de los múltiples eventos del cambio climático, eventos en los pabellones de los países participantes e importantes exhibiciones organizadas tanto por Naciones Unidas como por el Gobierno de Alemania.
La COP 23 llega en un momento en que la Organización Meteorológica Mundial ha certificado que las concentraciones de CO2 en la atmósfera aumentaron en 2016 a una velocidad récord hasta llegar al nivel más alto en 800 mil años.
La COP23 busca mantener el espíritu del histórico Acuerdo de París. Con él, se pretende generar conciencia en torno a los efectos de este fenómeno que ya afecta a todo el planeta.
En la COP20, el objetivo principal es la elaboración de normas de aplicación del Acuerdo de París y las modalidades de diálogo facilitador sobre el aumento de la ambición climática.
a) Elaborar normas de aplicación del Acuerdo de París
Continuar el trabajo en la sesión intermedia d eBonn en mayo de 2016 y en la COP22 para preparar las decisiones de aplicación del Acuerdo de París. El objetivo es adoptar dichas decisiones a más tardar en la COP24 que se celebrará bajo la presidencia de Polonia en 2018m en Katowice.
b) Aumentar la ambición de los compromisos de los Estados
Los esfuerzos anunciados por los países en sus contribuciones nacionales previas a la COP21 no son suficientes para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París, es decir para limitar el aumento global de la temperatura a menos de 2ºC.
Donald Trump, el presidente estadounidense, anunció que retirará a su país del Acuerdo de París. Pero eso es un proceso que demorará tres años, y por tanto, EE. UU. permanecerá como país signatario durante ese tiempo. El presidente Trump, sin embargo, envió una pequeña delegación a Bonn que intentará continuar afinando las reglas del acuerdo climático.
El rol que cumplirá esta delegación fue objeto de debate en el primer día de la COP23. Por primera vez, EE. UU. no dispone de un pabellón en la cumbre sobre el clima de la ONU, y es uno de los pocos países desarrollados que no están presentes.
Pero un grupo de gobernadores, alcaldes y ejecutivos estadounidenses, llamada “We are still in coalition” (Aún seguimos en coalición), inauguró el jueves, 8 de noviembre de 2017, el pabellón del “Centro de Acción Climática de EE. UU.” en la cumbre. El pabellón está liderado por el gobernador de California, Jerry Brown, y el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg.
Con apoyo de: www.expoknews.com, www.dw.com y www.cop-23.org
Dejar un comentario