Encuentran un Mar de Plástico en las Costas de Honduras y Guatemala
0 Comments
De: adminMexpo
Está en el mar Caribe, entre las costas de Honduras y Guatemala y es una manta de desperdicios que llega periódicamente a las playas y últimamente se ha vuelto un motivo de tensión en las relaciones bilaterales entre los dos países.
La prioridad para reciclar el plástico ya es urgente. Anteriormente hemos hablado de los beneficios de reutilizar este material y concientizar sobre su uso desde nuestros núcleos sociales más pequeños, como la familia o los amigos, hasta los círculos sociales más grandes como el trabajo o la escuela. Es trascendental si queremos que las siguientes generaciones no naden, literal, en océanos llenos de plástico (mar de plástico).
El mar de plástico
Un mar de plástico, conformado por cepillos de dientes, tenedores, cucharas, platos y botellas de plástico. Esa es la imagen que ha captado la fotógrafa y activista británica Caroline Power entre las islas de Roatán y Cayos Cochinos, en el Caribe hondureño. “Ver que se asesine y asfixie lentamente algo que me importa tanto fue devastador”, ha dicho Power al diario británico The Telegraph.
“Esto tiene que detenerse, piensen en sus vidas diarias. ¿Cómo se llevaron a casa la comida sobrante la última vez que comieron en un restaurante? Es probable que [el envoltorio] fuera espuma de poliestireno, se sirviera con un tenedor de plástico y luego la pusieran en una bolsa de plástico”, ha escrito Power en Facebook. La publicación, del pasado 16 de octubre, ha sido compartida más de 2.770 veces y ha tenido más de 1.100 reacciones en esa red social.
La fotógrafa, que se especializa en imágenes submarinas, ha explicado que el hallazgo se produjo durante un viaje de buceo a unos islotes que son conocidos porque apenas rebasan el nivel del agua y permiten a las exploraciones avistamientos “prístinos”. “Observar la basura y los desechos fue descorazonador”, ha detallado la fotógrafa.
La organización ambientalista Blue Planet Society ha argumentado que la causa del llamado “mar de plástico” es la basura arrastrada por el fronterizo río Motagua desde Guatemala a las costas hondureñas. Ambos países han tenido roces en los últimos tres años por la contaminación del afluente.
Foto: Caroline Power
Los efectos de la contaminación
Carlos Fonseca vive desde hace 60 años en la comunidad de Travesía, en el municipio de Puerto Cortés, en el norte de Honduras, y dice que desde hace un par de años su rutina de muchas mañanas es levantarse a limpiar la basura que llega.
“En la época de lluvias, en estos meses, nos levantamos y limpiamos y ya en la tarde está todo lleno de basura de nuevo, como si no hubiéramos hecho nada. Son pilas y pilas de basura por todos lados”, cuenta a BBC Mundo.
Fonseca asegura que son los vecinos quienes, en la mayoría de las ocasiones, se encargan de limpiar los desechos que recalan en la playa, ante la pasividad de las autoridades municipales.
“Es una situación lamentable, porque es basura, esto trae enfermedades. Yo no sé si es de aquí o si es de Guatemala, pero esto para nosotros es una pesadilla”, dice.
Tensión entre Ambos Países
“El Gobierno de Honduras lamenta que a pesar de los distintos acercamientos ante el Gobierno de Guatemala y los esfuerzos que se han venido realizando, los mismos no han sido suficientes (…) y aún no se ven resultados concretos y palpables”, ha expresado la Secretaría hondureña de Relaciones Exteriores en un comunicado que se divulgó el pasado 23 de octubre.
Tegucigalpa ha exigido la mitigación de los daños y una indemnización por “la inversión que el Gobierno ha realizado”. El presidente guatemalteco, Jimmy Morales, ha dicho al diario Prensa Libre que ha platicado con su homólogo hondureño sobre las tareas para combatir este problema, pero que “aún no están definidas”.
Las conversaciones entraron en tensión en un punto fundamental: ¿Quién es el principal responsable de los vertidos? Por una parte, Honduras acusa a su vecino de propiciar la contaminación que llega a las playas de Omoa, Puerto Cortés y a las Islas de la Bahía; y, de la otra, Guatemala, asegura que es el otro país quien vierte la propia basura que lo afecta.
Tras las reuniones bilaterales, el gobierno de Tegucigalpa dio un plazo de cinco semanas a su par guatemalteco para que controle los vertidos. De lo contrario, sostienen, recurrirán a organismos y tratados internacionales.
¿Qué piensas?
¿Eres parte del problema o de la solución? Acércate a Mexpo y descubre la oportunidad de invertir en la industria del reciclaje.
Dejar un comentario