Residuos Textiles pueden convertirse en Materiales de Construcción
0 Comments
De: adminMexpo
Los residuos textiles todavía pueden tener varias aplicaciones. Una de ellas ha sido la producción de combustible, pero ahora una nueva propuesta los podría convertir en materiales de construcción. ¿Quieres saber más? Lee el siguiente artículo.
La industria textil para el medio ambiente
La industria textil es la segunda más contaminante del mundo, es responsable del 20% de los tóxicos que se vierten en el agua. Grandes cantidades de energía fósil y materia prima virgen se extraen para producir prendas que por lo general se utilizan por poco tiempo, y luego los materiales se envían a vertederos o se incineran.
La industria textil utiliza el 97% de sus materias primas de fuentes vírgenes y sólo el 2% de fuentes de reciclaje; y de las 53 millones de toneladas de fibra producida para la industria, el 12% se desperdicia durante la producción de las prendas. Además, se liberan más de 1,200 millones de toneladas anuales de emisiones de carbono por la mala gestión en la industria.
Según las proyecciones hechas en varios estudios, los desechos textiles aumentarán en un 60%, aproximadamente, al 2030, generando 148 millones de toneladas anuales. Una prenda puede tardar entre un mes y hasta 500 años o más en descomponerse o degradarse.
Los residuos textiles en la construcción
En el marco del Taller de Proyectos Interdisciplinarios (TPI), un grupo de estudiantes ideó un proyecto para aprovechar más los residuos textiles. Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia se dieron a la tarea de hacer láminas que sirven como aislantes térmicos y acústicos con desechos de ropa y plástico.
La propuesta consiste en utilizar las propiedades que tienen los textiles en la fabricación de placas que puedan servir como aislantes térmicos y sonoros, útiles para la construcción de casas y cuartos fríos, entre otras infraestructuras. Además, la propuesta busca fabricar estas láminas a un costo más bajo que el mercado. Los plásticos utilizados – el otro material componente de las láminas – junto con los desechos textiles se muelen y con éstos arman la placa con una prensa hidráulica.
El proyecto fue ganador del TPI, pues el jurado determinó que la viabilidad de la iniciativa, así como el análisis de costos y las pruebas de resistencia, densidad y alargamiento del producto fueron elementos que sustentaron y demuestran la innovación de la propuesta. Juan Sebastián Torres (Ingeniería Mecánica), Carlos Pérez (Ingeniería Electrónica), Valentina Monsalve y Yamid Rivera (Ingeniería Química) fueron los arquitectos detrás de esta interesante propuesta.
Aún se puede hacer mucho con los residuos textiles y demás desechos para ayudar a combatir el problema de la contaminación y cuidar del medio ambiente. No hay que perder ese impulso de ayudar al planeta. Cambiemos el chip y contáctanos para que Mexpo y México sean parte del cambio que necesita el mundo.
Con apoyo de Semana Sostenible & Generación Vitnik
Dejar un comentario