La contaminación del plástico sigue siendo un problema constante para el cuidado del planeta. Aún queda trabajo por hacer, pero para incentivar a la gente a hacer algo para combatir el problema. ¿Qué dirías de que recibieras una pequeña remuneración por todas las botellas de plástico que encuentras? ¿Así suena mejor no? Así es como en Ecuador buscan combatir el problema, utilizando la metodología ganar-ganar.
Alarma por contaminación del plástico
Para tener más conciencia sobre la importancia que tiene el tomar acción contra este problema, analizamos algunas cifras sobre la contaminación por plásticos en el mundo, según el informe “Solución a la Contaminación por Plásticos: Asumiendo Responsabilidades”:
Se desperdicia el 75% de todo el plástico que se produce.
Se calcula que 8 millones de toneladas de residuos de plástico llegan a los mares del mundo cada año.
Existen registros de más de 270 especies que han quedado enredadas, y más de 240 especies que han ingerido plásticos a través de alimentos y agua.
104 millones de toneladas métricas adicionales de plástico contaminarán nuestros ecosistemas para el 2030, si no se genera un cambio drástico en la forma de abordar el problema.
Tritubot para incentivar en el tema del reciclaje
Alrededor del 60 y 80% de los residuos marinos son plásticos; la mayoría son fragmentos menores a los cinco milímetros (micro plásticos). Además, se estima que entre cinco y 50 millones de micro plásticos se encuentran en el mar.
Las muertes de especies marinas como ballenas, cormoranes, piqueros y delfines en el mundo motivó a un grupo de ecuatorianos a crear la empresa Tritubot, para incentivar a la ciudadanía en el tema del reciclaje.
La solución que propuso la empresa fue el diseño de una máquina eléctrica, sencilla de usar, donde los usuarios reciben dos centavos de dólar por cada botella de plástico de tereftalato de polietileno (PET) que reciclen.
¿Cómo funciona?
“El aparato escanea el código de barras de la botella, la censa, la tritura y paga a la persona”, explica Marcelino Durán Barba, CEO de Tritubot.
Las dos primeras máquinas, cuyo software es 100% ecuatoriano, fueron probadas en Manta, Manabí. Los primeros resultados fueron positivos.“Nosotros desarrollamos nuestros propios programas, tarjetas, diseño. Nuestro valor agregado supera el 80% de la mano de obra ecuatoriana” manifiesta Durán.
“Nosotros pagamos dos centavos por botella al usuario, es decir, el valor real del impuesto redimible. El reciclador de base por lo regular debe recoger entre 35 y 40 botellas para lograr un kilo y lo vende en 0,35 y 0,45 centavos a otras recicladoras, pero si se acerca a nuestro equipo va a recibir el doble de ingresos” indica el CEO de Tritubot.
Lo que ha logrado Tritubot
Hasta el momento, Tritubot ha procesado 263,967 botellas plásticas y pagado más de seiscientos mil centavos. Cada máquina tiene capacidad de recolectar 700 botellas enteras y hasta 1,200 trituradas.
El plástico retirado del equipo es llevado a las instalaciones de la empresa en Quito, donde se procesan de nuevo hasta conseguir las llamadas escamas de PET. Las máquinas, que actualmente funcionan en 44 puntos estratégicos de Ecuador, han sido muy bien recibidas. En varios equipos, sobre todo los ubicados en Quito, llegan a recolectar hasta cuatro mil botellas de PET en un día y los domingos es cuando se genera mayor oferta del material.
Los aparatos también cuentan con un sistema informático que envía alertas en tiempo real a un centro de monitoreo para saber cuándo están llenas o si les falta dinero. El pago se realiza con monedas de uno, cinco y veinticinco centavos.
Ahora es momento de apoyar iniciativas como éstas para hacer conciencia sobre la gravedad del problema y dar soluciones reales a la contaminación del plástico. En Mexpo queremos motivarte a hacer algo por el planeta, sabemos del potencial que pueden tener este tipo de iniciativas. Contáctanos para sumarte, cambiemos el chip y trabajemos por un mundo mejor para la naturaleza y la sociedad. **
Con apoyo de El Universo, National Geographic & Gob.mx
Dejar un comentario