Proyecto ICEBERG: El cambio en el reciclaje para Europa
0 Comments
De: adminMexpo
Europa no descansa en términos de propuestas y trabajo a favor del medio ambiente. Ahora una nueva propuesta global reúne a varios países del viejo continente para el reciclaje de los residuos de construcción y demolición. Este nuevo programa ICEBERG puede dar la pauta en cuanto a colaboración por un mundo mejor. Conoce todos los detalles.
El problema de los RCD (Residuos de Construcción y Demolición)
Reciclaje Verde
Los residuos de construcción y demolición contemplan cualquier sustancia u objeto “residual” generada en una obra de construcción y demolición. La producción de residuos en la construcción y demolición supera la tonelada anual por ciudadano. Cada metro cuadrado de construcción produce 0.8 toneladas de residuo. El 40% de los RCD son depositados en el medio o en el pasaje de manera ilegal; y gran parte del 60% restante controlado termina depositado en vertederos.
El precio de gestión de RCD es muy bajo para su correcta gestión, pues existe un mercado ilegal muy barato, y poca demanda de áridos y materiales reciclados.
El sector de la construcción ha sido reconocido como uno de los que mayor cantidad de recursos consumen y una de las menos sostenibles en el mundo.Los residuos que se producen en la construcción y demolición de infraestructuras obsoletas son a los que menos atención se les da. Además, existen componentes puntuales que tienen concentraciones de adhesivos, plomo, resinas, etc. que comprometen el ecosistema y al ser humano.
Proyecto ICEBERG para el reciclaje de los RCD
El Correo
Un total de 35 organizaciones públicas y privadas de diez países europeos participan en el proyecto europeo ICEBERG (Innovative Circular Economy Based solutions demonstrating the Efficient recovery of valuable material Resources from the Generation of representative End-of-Life building materials). Este proyecto busca abordar el reciclado y recuperación de algunos de los residuos de construcción y demolición (RCD) más comunes.
El proyecto tiene como objetivo el diseñar, desarrollar y validar sistemas y tecnologías de reutilización innovadoras. Estas tecnologías permitirán producir materiales recuperados con alto valor – bajo nivel de impurezas, por debajo del 8% – y confiables.
La duración del proyecto será de cuatro años y cuenta con un presupuesto de 15,6 millones de euros, de los cuales la Unión Europea aportará casi 13 millones. En la primera etapa del proyecto se desarrollarán y adaptarán herramientas y tecnologías para mejorar la trazabilidad, identificación, separación, reciclaje y reutilización de materiales procedentes de RCD.
Los involucrados en el proyecto
El proyecto ICEBERG, parte del Programa Marco Investigación de Investigación e Innovación Horizonte 2020, ha reunido a 35 organismos:
14 grandes empresas
10 pymes
9 centros de investigación y universidades
2 sociedades públicas ambientales
Todas ellas con una amplia experiencia en el sector de la construcción y del medio ambiente.
El proyecto global involucra a países como Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Turquía.
Las empresas Demoliciones Lezama, Serikat y Viuda de Sainz serán las encargadas del trabajo de campo, en coordinación con Tecnaclia y el gobierno vasco en tareas de divulgación científica.
La visión del proyecto
El proyecto se ha marcado como objetivo principal desarrollar y poner en práctica nuevas soluciones, tanto tecnológicas como no tecnológicas, para lograr una mayor recuperación de materias primas contenidas en los RCD e incorporar conceptos como economía circular a la cadena de valor del sector de la edificación.
El proyecto generará e integrará soluciones inteligentes que den soporte a la logística inversa que conlleva la recuperación y reutilización de materiales de construcción.
También prevé el desarrollo de una herramienta de apoyo a la demolición, que permita generar de forma rápida y con precisión suficiente un modelo virtual del edificio a demoler. De esta forma, se obtiene una estimación fiable del tipo y las cantidades de residuos esperadas; así como conocer el impacto ambiental y económico derivados de las tareas de demolición y gestión de los residuos.
Además, se establecerá una plataforma digital y un sistema de autenticación basado en tecnologías inalámbricas con el fin de mejorar la identificación y trazabilidad de los materiales y productos.
Y no sólo eso, para cada uno de los principales materiales empleados en construcción se mejorarán diversas tecnologías de reciclaje y purificación, permitiendo aumentar el valor añadido. Posteriormente se diseñarán y fabricarán nuevos productos para la construcción con altos niveles de circularidad.
Otra de las tecnologías a implementarse para la clasificación y reciclado será una unidad móvil para mejorar la separación de residuos mixtos. La unidad contará con sensores hiperespectrales, incluyendo software machine learning, brazos robotizados y boquillas soplantes con lo que mejorar la eficiencia de la separación de residuos.
El resto del mundo debería replicar este tipo de iniciativas en conjunto, pues el trabajo en equipo puede lograr mucho más que la individualidad. En Mexpo queremos fomentar e invitar a las compañías de México y el mundo a hacer algo por el cuidado del medio ambiente. Cambiemos el chip y súmate al cambio positivo por el planeta.
Dejar un comentario