La empresa colombiana que hizo del reciclaje de tela un negocio
0 Comments
De: adminMexpo
Por Víctor Andrés Álvarez C.
Lo que para las empresas textileras de Colombia es basura, para una firma antioqueña es la materia prima de un negocio que crece a la par con la industria. ‘Riochevi’ hace la tarea más compleja: recoge los excedentes de tela que van a los rellenos sanitarios, los clasifica de acuerdo con la calidad y color, y los procesa.
La labor de Riochevi
De las 15.000 toneladas de residuos de telas que se desperdician en Colombia cada año, esta empresa creada en Medellín hace 39 años, recupera 6.000. La cantidad restante, en su mayoría, va a la basura; impactando fuertemente al medio ambiente.
El material reciclado es procesado en dos plantas, y de allí salen insumos como hilos y fibras; éstos son usados para la elaboración de traperos, colchonetas o productos de hogar.
Francisco Javier Ríos, director administrativo de Riochevi, y heredero de la pasión de su padre, fundador de la empresa, destacó el aporte medioambiental que su empresa está generando. Pero aseguró que la rentabilidad de la compañía es fructífera en la medida que crece la conciencia de recuperar los sobrantes de telas.
“Ese material iba a parar a la basura o tenía que ser incinerado, porque las fibras sintéticas tienen un proceso de biodegradación que se demora entre 8 y 10 años”, anotó.
Ríos agregó que al no poder llevar los residuos textiles a los rellenos, las empresas los quemaban con consecuencias negativas para el medio ambiente.
“Sino hiciéramos la recuperación de las telas habría ido a parar a rellenos sanitarios para contribuir con su llenado”, enfatizó.
Según los expertos textileros, un trozo de tela de algodón puede tardar entre seis meses y cinco años en descomponerse luego de ser depositado en un relleno sanitario, mientras que uno de poliéster se toma entre tres y seis años; eso sin contar con ciertas fibras sintéticas que se demoran varios siglos para hacerlo.
¿Cómo trabaja?
La empresa antioqueña distribuye las telas y fibras recuperadas a compañías nacionales dedicadas a hilatura y tejeduría, para la industria del colchón, la automotriz, la construcción y la insonorización de espacios. Sin embargo, lo que más destacan las directivas es el encadenamiento que internamente le dan al proceso.
“Tenemos el proyecto de ampliar el portafolio con productos terminados para ropa hogar”, indicó Ríos, en tanto añadió que “en Colombia estamos a la altura del reciclaje textil de cualquier país del mundo”.
La innovación que desarrolla la empresa familiar fue exhibida con éxito en la pasada feria de Colombiatex.
Buscan exportar
Allí algunos negocios quedaron entablados con compañías norteamericanas interesadas en los productos que resultan del reciclaje de telas.
Ríos, por su parte, sabe que exportar este tipo de materiales no es fácil pero cree que el actual precio del dólar (por encima de los 2.300 pesos) podrá facilitar vender afuera.
“No es fácil exportar porque el costo es bajo y transportarlo triplica su precio. Para pensar en otros mercados debemos esperar, aunque en Estados Unidos hay gente interesada”, recalcó. Mientras el negocio de recuperar los excedentes de tela crece, la producción del material aumenta. Por eso el llamado de Ríos y ambientalistas es a que el reciclaje sea una opción frente a botar esos residuos a la basura.
Beneficios del reciclaje textil
El sector textil se ha propuesto evolucionar en procesos y productos para la recuperación del desperdicio textil. Las alternativas van de la mano del cuidado de los recursos naturales y el respeto por el medio ambiente.
Entre los beneficios del reciclaje de tela está el consumo de agua para irrigación de cultivos de Algodón. Así mismo el uso de pesticidas en estos cultivos y el consumo de agua y energía por procesos de tintorería.
También destacan los expertos que con la recuperación textil se reducen volúmenes de desperdicio que van a los rellenos sanitarios, y se acaba la dependencia de materias primas que sean producidas con derivados del petróleo.
Dejar un comentario