Después de que el agave azul se procesa para hacer el tequila, las destiladoras desechan 50 % de la planta. Cada litro de la bebida produce 12 litros de desechos orgánicos, y las empresas que cortan las hojas, queman o tiran las pencas también generan contaminación en el aire.
Hoy existen diversas iniciativas que han demostrado que el agave azul es más que la fuente del tequila. En México, BioSolutions desarrolló la tecnología para generar bioplásticos a partir de las fibras de agave ricas en celulosa. Ahora, Australia tiene planes para cultivarlo… y generar electricidad.
El proyecto
Con la idea de sembrar 4 mil hectáreas en Atherton (Queenland, Australia), la empresa MSF Sugar quiere ser la líder mundial en el cultivo del agave. Empezaron desde 2017, cuando ya tenían cerca de 3,000 plantas creciendo en su campo experimental.
Pero no quieren ser un mayor productor de tequila que México, sino crear un proyecto de biorefinería. La idea es quemar el bagazo para darle energía a los molinos que procesan el azúcar de MSF Sugar, generando 24 megavatios de potencia –actualmente sólo generan 7 megavatios.
La empresa se interesó en el agave porque se puede cultivar en tierras que no son adecuadas para la caña de azúcar. Además, no necesita irrigación, genera mucha fibra de biomasa y es una fuente de materia prima para procesar etanol.
Así, MSF Sugar quiere plantar 50 mil agaves para producir energía fuera del periodo de zafra de la caña. De esta manera, la usina podría producir electricidad todo el año.
El problema
El problema principal es buscar los medios para rentabilizar el agave y sus partes, sobre todo por el tiempo de 5 años que la planta tarda en madurar. La ventaja es que la tierra de Atherton tiene condiciones ideales para cultivarlo, porque está a la misma distancia del ecuador y tiene la misma elevación sobre el nivel del mar que México.
Y MSF Sugar quiere aprovechar toda la planta: separar el jugo fermentable, la fibra y el acente para crear productos de valor, ecológicos y sustentables para sus clientes.
Éstas son las soluciones de economía sustentable para desarrollar y utilizar energía o tecnología renovable que necesitaremos en las próximas décadas. Mexpo está involucrado en este futuro. Ofrecemos soluciones profesionales para reciclar y recuperar metales ferrosos y no ferrosos de forma rentable y con éxito. Cambiemos el chip y ayudemos a nuestro planeta.
Dejar un comentario