Por Karla Montes
En México se producen unas 2 millones de toneladas de desechos al año y con base en las estadísticas de la OCDE, (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), sólo el 4.9% se recicla. Para tener un punto de referencia, en países como Eslovenia, se recicla cerca del 40% de la basura, en Islandia el 33% y en España, una cultura más cercana a la nuestra, se recicla el 15%, con los mismos datos de la OCDE.
A pesar de ser un porcentaje sumamente pequeño, la basura reciclada en México genera unos $100,000 millones de pesos. Para alcanzar los niveles de Europa, las empresas que se dedican a esta actividad deben invertir más en tecnología: el papel, plástico y sobretodo los desechos electrónicos que cada día son más, representan oportunidades de negocio que pueden llegar a generar millones de pesos y al mismo tiempo un beneficio concreto para el país.
Pero, ¿cuál es el proceso de reciclaje en México? Este consta de 5 eslabones que nos permiten visualizar de una manera más detallada, el negocio de la basura:
1er Eslabón – Los Pepenadores: Las personas que acopian material de primera mano. Separan la basura de las casas o de los tiraderos y venden el material que recolectan. Las autoridades no tienen un número preciso de cuántos pepenadores existen en el país pero el Instituto Nacional de Recicladores (INARE), estima que existen al menos 4 millones de personas que se dedican a esta actividad. Reciben $13 pesos por el kilo de latas de aluminio; $4.40 por el PET; $1.70 por el fierro; $.1.40 por el papel y 20 centavos por el vidrio. Ganan en promedio unos $800 pesos diarios.
2do Eslabón – Pequeños Centros de Acopio que compran lo que recolectan los pepenadores. Por lo general son microempresarios que no tienen ingresos anuales superiores a los 2 mdp. Algunos son tan informales que pueden estar a pie de calle en un local donde apenas cabe una pesa.
3er Eslabón – Centros de Acopio de Mayor tamaño y con una mayor capacidad de almacenaje. El INARE calcula unos 100,000 negocios de este tipo en el país. Un Centro de este tamaño puede recibir entre 35 y 40 toneladas de papel y alrededor de 6 toneladas de PET. Si el pepenador vende el Kilo de PET a $4.40, el Centro de Acopio lo vende a $5.60 pesos.
4to Eslabón – Empresas que reciben el material y tienen procesos de industrialización para limpiar y almacenar el material para que sea reciclable. Es decir, tienen la capacidad de transformar los desperdicios en insumos para las empresas. Se estiman unos 25,000 negocios medianos en México.
5to Eslabón – Compañías como Vitro, que fabrican productos a gran escala a base de desperdicios. Estas empresas le compran a los 25,000 negocios medianos e introducen los materiales recolectados a la industria de la transformación. Se estima que hay unos 500 negocios de este tipo en nuestro país.
En un país de 112 millones de habitantes, hay mucho material que puede reciclarse. Los mexicanos reciclan sobretodo papel y cartón: 17 millones de toneladas. En segundo lugar esta el PET con 240,000 toneladas y después el aluminio con 180,000 toneladas. La tecnología y las maquinas adecuadas pueden catapultar las oportunidades de negocio en este sector que cada año va en crecimiento y que aún tiene muy lejano el tope de reciclaje.
Dejar un comentario