Edificaciones sustentables, un camino de responsabilidad social
0 Comments
De: adminMexpo
Por Paul Sánchez
La conciencia de lograr edificaciones sustentables se ha convertido en una premisa importante para quienes buscan una transformación que permita esquemas para atender el cambio climático y el manejo adecuado de los recursos naturales. Y cómo no si las cifras son contundentes en cuanto al ahorro y las ventajas económicas que puede tener.
Según datos publicados por el Consejo Estadounidense de Edificación Sustentable (US Green Building Council, USGBC), en promedio la edificación sustentable reduce 30% el uso de energía; 35% las emisiones de carbono y de 30 a 50 por ciento el consumo de agua. Además, genera ahorros de 50 a 90 por ciento en el costo del manejo de los desechos.
La Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal ha impulsado el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables, que su objetivo es impulsar la planeación y construcción de edificios sustentables; así como la incorporación de criterios ambientales en edificios existentes.
Su operación permite el otorgamiento de incentivos fiscales consistentes en la reducción del impuesto predial y la expedición de certificados de cumplimiento, eficiencia y excelencia ambiental; otorgados con base en el cumplimiento de criterios ambientales de sustentabilidad.
¡Verde será…!
El Infonavit, a través del programa Hipoteca Verde, pretende promover que las viviendas que se oferten a los derechohabientes cuenten con tecnologías para el ahorro de energía y agua. Se busca que según su ubicación y características particulares, puedan utilizar calentadores solares; aislantes térmicos en techos y muros; lámparas compactas fluorescentes; llaves ahorradoras y regaderas con obturador; y elementos que permitan ser sustentables.
Según datos del Infonavit, en los últimos 3 años más de 290 mil familias han obtenido beneficios con la Hipoteca Verde; éstos representan ahorros mensuales de entre 280 y 400 pesos, gracias a la reducción en el consumo de luz, agua y gas en sus casas.
El año pasado, dicho instituto otorgó 475 mil 72 créditos, de los cuales 35% fueron Hipoteca Verde, equivalentes a 169 mil 639. De este total, el 48% se complementó con el subsidio del Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional de Vivienda.
Plástico y vidrio… en sus paredes
La Fundación Liderazgo Joven A.C. se encuentra inmersa en el desarrollo de viviendas ecológicas construidas con botellas de Polietileno Teleftarato (PET) y vidrio. El PET resulta un material útil por su ligereza y resistencia mecánica a la compresión y a las caídas.
Esta fundación, ganadora del Premio Nacional de la Juventud Innovadora 2010, construyó la primera casa basada en una técnica de construcción de la boliviana Ingrid Vaca Diez, quien viajó a México para capacitar a los voluntarios.
Esta obra se ubica en el Municipio de San Pablo del Monte, en el Estado de Tlaxcala. Fue donada a una familia de escasos recursos por parte de Fundación Liderazgo Joven, y construida con botellas de PET y vidrio; madera reciclada; y lonas que fueron utilizadas durante las pasadas campañas políticas.
Las botellas de PET, a diferencia de las de vidrio, son rellenadas con tierra a presión para quedar bien compactada. Cuando se endurece esta tierra la vuelve resistente al peso de la construcción.
Al alinear las botellas para formar las bardas, se unen con una mezcla elaborada con estiércol, suero de leche, lodo, huevos podridos, entre otros elementos. Los creadores estiman que el costo de construcción ecológica, sin contar mano de obra ni del terreno, con dimensiones de 8 x metros oscila en los 70 mil pesos.
Estos son solamente dos de los muchos ejemplos que tiene México, en donde empresa y gobierno, están uniendo esfuerzos para abrirle paso a la sustentabilidad y continuar en el camino de la responsabilidad social.
Dejar un comentario