El acero es el material más reciclado del planeta, con una tasa promedio de reciclaje de un 34%, según las estadísticas del IISI (International Iron and Steel Institute). No sólo sus productos se reciclan, sino que también los residuos sólidos se procesan para poder recuperar otros metales, como el zinc. Además, millones de toneladas de hierro y de acero son retiradas del flujo de residuos, debido a las características magnéticas del acero, haciendo más fácil su separación.
La industria del reciclaje en México, se encuentra en el primer lugar de la lista de soluciones frente a la generación de residuos sólidos que ocurre actualmente en nuestro país. Es una industria que genera 100,000 millones de pesos actualmente y cuyo potencial económico está lejos de haber llegado a tope, ya que solamente se recicla el 4.9% de los desechos. En el Distrito Federal por ejemplo, que tiene una superficie de 180 mil hectáreas y en donde habitan hasta 20.1 millones de habitantes, las cifras oficiales estiman que diariamente se generan 12,000 toneladas de residuos.
Los residuos sólidos son aquellos materiales desechados tras su vida útil. Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Estos residuos son en su mayoría, susceptibles de reaprovecharse y las soluciones, sistemas y maquinaria para reciclarlos son proporcionados por empresas como Mexpo, que cuentan con una mejor versión de los negocios verdes y el reciclaje rentable y sustentable, en beneficio de la comunidad y del medio ambiente.
El Acero: Motor de Progreso
El acero es 100% reciclable, lo que significa que puede ser reprocesado al mismo material manteniendo la calidad inicial. Una vez que el acero es producido, su ciclo de vida no tiene fin, haciéndolo un recurso permanente para la sociedad, en función de su tiempo de recuperación al final de su vida útil. El reciclaje implica ahorros significativos en energía y materias primas: por cada tonelada de chatarra de acero reciclada se dejan de consumir alrededor de 1400 kg de mineral de hierro, 740 kg de mineral de carbón y 120 kg de caliza.
Alrededor del 94% de la chatarra de acero es reciclada y se estima que un 5% de ésta es sujeta a reuso y remanufactura y un 1% restante está esperando a ser reciclado.
Algunos ejemplos del reuso del acero son:
• Componentes de la construcción en acero como techos y muros son reutilizados, logrando ahorros de CO2 estimados entre 1 a 1.5 kg CO2 / kg acero reutilizado.
• Las vías de tren pueden ser reutilizadas en vías no principales.
• Las turbinas de acero pueden ser reutilizados en otros campos.
• Las partes de acero de los barcos desmantelados son nuevamente remanufacturadas para algunos usos en la construcción.
La oportunidad reside en la generación de negocios que se den en los diferentes sectores de producción de nuestro país. Como ejemplo esta el sector privado: empresas como Bimbo, Unilever, Anderson Clayton, Cemex, Procter & Gamble y otras que producen alimentos, materiales de construcción, productos de belleza y farmacéuticos, son generadores de desecho comercializable de muy buena calidad: refacciones industriales, exhibidores, máquinas obsoletas, moldes, baleros, rodillos; además de las oportunidades en el sector automotriz: cada vehículo está compuesto por 68% de metales ferrosos y, según un estudio de la Secretaría del Medio Ambiente realizado en el 2010, el número de automóviles desechado en México, se incrementará casi 80% en los próximos 12 años lo que para el año 2022 representará 1 millón 360 mil autos en deshuesaderos. Situación que puede volverse alarmante para el medio ambiente si no se toman las medidas necesarias para su reutilización.
Dejar un comentario